martes, 3 de noviembre de 2015

Día de Muertos en la Nación Triqui

Día de Muertos en la Nación Triqui

Posted on 30 octubre, 2015 by Antonio in 03 REGIONES
Ritual que invoca a aquellos que se fueron, para que bajen a convivir con sus familias
IGAVEC
Huajuapan de León, Oax.- La festividad de los días de los muertos en la nación triqui, es todo un ritual que invoca a los espíritus de los ancestros para invitarlos a convivir, en el mundo terrenal, por lo que con amor y nostalgia, las personas arreglan con cariño y respeto sus ofrendas para honrar a sus seres ya fallecidos.
La celebración tradicional del día de muertos, empiezan a partir del 15 de octubre o antes de San Lucas (luzfan), en donde las personas trabajan en la limpia de platanares y cafetales para que la cosecha sea buena, ya que según la creencia si los trabajos de limpieza no terminan de hacerse, la cosecha no dará fruto y todo saldrá mal.
Descripción de Chiiñuun:
Emelia Ortiz García, habitante del Rastrojo Copala, comenta que hace muchos años, en las plazas celebradas 15 días antes de Todos Santos, aparecía un señor cargando un petate viejo con ropa rota y remendada, el cual decía que según la creencia, al comprar fruta, dulces, pan, comida, para los muertos durante estos días, ya no tendrán valor, porque automáticamente le corresponde al señor Chiiñuun (San Simón).
Señaló que dicha persona, siempre recogía todo lo que los fieles entregarían a Chiiñuun, pues como pacta la tradición, los humanos desde el 29 de Octubre al 2 de Noviembre, no pueden consumir nada, ya que los muertos bajan a sus casas, para estar con ellos y consumir los alimentos ofertados.
Recuerda que su madre, cuando era pequeña, siempre les llamaba la atención, debido a que era común que ellos quitaran el alimento de los altares, pues por su pobreza y marginación, al ver tanta abundancia de alimentos y frutas, el deseo de comer era grande.
“Siempre recuerdo a mi madre cuando nos decía, que no comiéramos porque el señor del petate viejo y la ropa rasgada, ya vendría para llevarse el alimento a Chiiñuun. Yo me ponía triste, pues quería comer, pero recordaba que la comida era para los muertos y pues me ponía alegre pues decía que como en el cielo no había mercados ni nada, como los muertos comprarían sus cosas”, afirmó.
Compras de Día de Muertos y preparación de ofrendas
En la zona Triqui de Juxtlahuaca y Putla, las plazas con motivo del Día de Muertos se hacen en honor a San Simón (Chuñuun), y estas se instalan en Santiago Juxtlahuaca, Putla Villa de Guerrero y San Juan Copala, en donde las personas adquieren artículos que van desde un novillo, hasta la flor de cempasúchil.
Los 30 y 31 de octubre, el matador de res empieza a anunciar para que las personas que pidieron las piezas se reúnan para la repartición de piezas. Una res contiene diez piezas. Todos los que recibieron sus piezas de carne son fiados, y se le da un plazos de dos o tres meses, dependiendo los acuerdos que se hagan, para pagarse o bien, en la temporada de café muchos suelen hacer trueque.
En la casa de matador de res, se hace una pequeña comida para la convivencia.
Con la flor de cempasúchil los triquis hacen una cruz al pie del altar y otro en el panteón. La flor de cempasúchil se siembra el 24 de junio, para que floree antes de la celebración.
Para ellos, es una flor sagrada y la ofrecen a sus difuntos por ser aromática y recordar el espíritu de quienes ya no están con ellos, otra flor que se utiliza es la “cucharón” o “pata de león”, flor silvestre que se combina con el cempasúchil.
Otra flor que ocupan es la de palmillas esta sirve para la sombra de los difuntos cuanto vayan de regreso a sus casas.. El Popote silvestre, jrche´e, (pasto de montes), es delgado y son popotes especiales para elaborar canastos, tortillas, caballos, burros, y otros animales más. Según la creencia, estas figuras son las que ayudan a llevar sus alimentos a los fieles difuntos que vienen a visitar a sus familiares.
Llega la hora de festejar a los fieles difuntos
La festividad del Día de Muertos se dividen en dos partes; la primera se celebra el día de los angelitos el 31 de octubre, la segunda el día de todos santos, que es el día primero de noviembre.
El día 31 de octubre se espera la llegada de los familiares que murieron siendo niños o jóvenes.
En San Juan Copala y Santiago Juxtlahuaca, hay una plaza especial donde se compran todas las cosas para los niños, que van desde la veladora chica, platos, plátano, caña, chile, sal, frijol.
Antes de empezar la ofrenda, las personas riegan agua o refresco en el piso y se ahuman con copal, lo anterior para hacer un llamado a sus difuntos para pasar al altar.
Los platillos especiales para la ocasión son colocados junto a todo tipo de frutas, y las veladoras son encendidas y posteriormente se guardan debajo del altar para que el día nueve sean retiradas una vez que los difuntos regresen a su hogar.
El día 1 de noviembre se espera a los difuntos mayores, por lo que se riega tepache o aguardiente en la huerta de la casa, en el altar y en cada esquina del hogar, como un llamado a los espiritus para sentarse a comer de la ofrenda.
En la misma se colocan nueve platillos que pueden ser caldo de res, pozole, caldo de gallina o guajolote y otros animales silvestres, además se acompañan con totopos, jícaras de agua, tepache, chilacayota, chayotes y cañas.
Según la creencia de los triquis, los difuntos disfrutan los rituales en estos días, porque su visita obedece a un permiso desde el más allá, para que las animas de vayan a visitar a sus parientes o familiares. Una vez colocado el altar, nadie puede tocar absolutamente nada, hasta después de las 14:00 horas del 2 de Noviembre. La tradición, es que el día primero de noviembre, van a visitar a los familiares al panteón y llevan flores, comida, tepache o aguardiente. Actualmente toman refresco y cerveza.
El día primero en la tarde, empiezan a reunirse en una casa que ya tienen preparada para la convivencia, con familiares para la fiesta con la música tradicional que son violín, guitarra y tambor, en un ambiente de paz y alegría al estar con sus fieles difuntos.

domingo, 1 de noviembre de 2015

LA CASA CULTURAL DE LA NACIÓN TRIQUI ESTA DE FIESTA





LA CASA CULTURAL DE LA NACIÓN TRIQUI ESTA DE FIESTA
Para los triquis el día de los fieles difuntos es para recordar a los seres queridos que se nos adelantaron al otro mundo y que hoy están de regreso con nosotros, aunque no físicamente pero sentimos que ellos están con nosotros espiritualmente. Por esta razón los triquis celebramos el día de los ANGELITOS el 31 de octubre y el día primero, hoy veneramos a los fieles difuntos.






miércoles, 11 de marzo de 2015

DON SANTIAGO ESPINOZA RODRIGUEZ


El día sábado 15 de noviembre del año pasado, dejo de existir Don Santiago Espinosa Rodriguez, músico y compositor de la música tradicional triqui. Era originario de la comunidad de Cieneguilla, Copala, desde muy joven tuvo el gusto por la música, inicio su carrera con la guitarra, la filarmónica y el violín, instrumentos que forman parte de la música de nuestro pueblo. Durante su vida participó con su interpretación, acompañado de su guitarra y violín, en los eventos tradicionales que forman parte de la cultura triqui, como en las mayordomías, cambio de autoridad, en la semana santa, día de muertos, bodas, etc. Siendo precursor incansable de la expresión y muestra de la tradición triqui de San Juan Copala. Sirva su historia como precedente para dar continuidad al fortalecimiento de nuestra cultura y q alcance a las nuevas generaciones su compromiso por preservarlas.
Sea un pequeño reconocimiento a este gran promotor e impulsor de nuestra cultura viva.
ATENTAMENTE
Casa Cultural de la Nación Triqui

domingo, 1 de junio de 2014

CHICATANAS



En la ciudad de Oaxaca, hoy en la madrugada salieron “CHICATANAS” (una especie de hormigas comestibles), que solo brotan durante las primeras lluvias fuertes de la temporada, a mediados de mayo y principio de junio.


Chicatana que fue recolectado en la madrugada de hoy


Semi tostadas la chicatana
                                 

                       Mi hermana costando y moliendo las chicatanas para una rica salsa.


viernes, 1 de noviembre de 2013

DÍA DE MUERTOS



La celebración tradicional de la nación triqui, para los días de muertos, son Las siguientes:

La festividad de los días de muertos en la nación triqui es todo un ritual que invoca a los espíritus de los ancestros para invitarlos a CONVIVIR, en el mundo terrenal, por lo que se procura arreglar para la visita y lo hacen con mucho cariño y respeto. Es una de las muestras de culto y tradición importante que honran los triquis a sus seres queridos ya fallecidos.

La celebración tradicional del día de muertos empieza a partir del 15 de octubre  o antes de la festividad de San Lucas (luzfan),  las personas empiezan a trabajar en la limpia de los platanares, cafetales para que la cosecha sea buena. Si los trabajos de limpieza no terminan de hacerse, la cosecha no dará fruto y todo saldrá mal.

DESCRIPCIÓN DE CHIIÑUUN: Cuentan que hace muchos años los triquis no podían realizar sus compras con anticipación (estamos hablando de 15 días aproximadamente)  en las plazas de Juxtlahuaca, Putla y Copala para celebrar la fiesta de todos santos, si lo hacían de esa manera aparecía un señor con características de una persona muy pobre con ropa rota y remendada, cargando un petate viejo. Por lo tanto la creencia es que si compramos las cosas para los muertos durante estos días ya no tendrán valor, porque de forma inmediata le corresponde al señor chiiñuun (SAN SIMÓN).

Las plazas en donde realizan las compras del día de muertos personas que no son triquis son las siguientes:

Primera: La plaza de San Simón (Chiñuun) en Santiago Juxtlahuaca
Segunda: La plaza de San Simón  (Chiñuun) en Villa Putla de Guerrero
Tercera: La plaza de San Simón (Chiñuun) en San Juan Copala.

Después de estas 3 plazas ya se pueden hacer las compras de lo que vamos a ocupar en nuestro altar como ofrenda a nuestros difuntos. Por ejemplo compran novillo y las personas aparta las piezas para sus altares, maíz para totopo, entre otras cosas también buscan varas para secar mismas que servirán para adornar con flores de cempasuchil para el día 31 de octubre.


REPARTICIÓN DE LAS PIEZAS DE RES:

El día 30 y 31 de octubre, el señor que va a matar al novillo empieza a anunciar para que las personas que apartaron sus piezas con anticipación  se reúnan en su domicilio para la repartición de piezas.

Una res contiene diez  piezas, para diez personas aproximadamente. Todos los que recibieron sus piezas de carne saben que lo deben y tienen un plazo de dos meses o tres meses para pagar dependiendo del acuerdo, la mayoría realizan sus pagos en la temporada de café. En la casa del matador de res, hace una pequeña comida para la convivencia.

LA FIESTA

La festividad del día de los muertos se dividen en dos  partes, la primera es en donde  celebramos el día de los ANGELITOS el 31 de octubre, la segunda el día de TODOS SANTOS que es el día primero de noviembre:

DÍA DE LOS ANGELITOS

El día 31 de octubre es el día de los angelitos. Aquí se venera a los parientes que murieron siendo niños.

Hay una plaza especial donde se compran todas las cosas para los niños (angelitos), veladora chica, platos, plátano  caña. Chile, sal, frijol, etc. todas las cosas que se necesitan  para ese día.

Antes de empezar a adornar en el altar se le riega agua o refresco, para la bienvenida de los animas.  Después hacen una ofrenda para que se humee con copal eso es como un llamado a los espíritus para pasar a sentarse en el altar.

Conforme van pasando los platillos llaman a sus seres queridos que pasen a sentarse a comer, para ellos, se pone un platillo especial y todo tipo de frutas en el altar  y  la ofrenda se levanta al siguiente día, las flores y veladoras con que se  arreglaron se tienen que guardar debajo del altar y se retira el día nueve; día en que se regresan los difuntos a sus hogares.

PLATILLOS Y FRUTAS EN LA OFRENDA:

Los platillos para los angelitos son las siguientes:
·        Platillo frijol o frijolon con patas de res.
·        Platillo de frijol con pescado seco.
·        Platillo amarillo de panza de res.
·        Platillo caldo de panza
·        Tortillas blanditas (chiquita)

Arreglo del altar:
Para formar el altar se decora con flor de cempasúchil silvestre, y se empiezan a acomodar las veladoras chicas, la jícara con agua, el atole dulce, atole blanco, las pencas de plátano  y frutas de la temporada. En la actualidad le agregan mas cosas por ejemplo: dulce, refresco, juguete, lo que le gustaba al niño cuando vivían.

DÍA  DE TODOS SANTOS
Desde tiempo inmemorial se rinde culto a los difuntos con ceremonias especiales y altares.

Faltando 8 días empiezan a limpiar la vereda para la bienvenida de los difuntos.

EL DÍA PRIMERO DE NOVIEMBRE SE VENERA A LOS FINADOS ADULTOS.

CONSTRUCCIÓN DEL ALTAR

Primero se arman seis u ochos horcones con cabeza en forma de “Y” los cuales son clavados en el suelo. En las cabezas de estos horcones son apoyadas varas gruesas de madera, las cuales soportaran el altar, y dependiendo del tamaño del altar será el número de apoyos, generalmente tres o cuatro pares de horcones. Las varas son fijadas firmemente con amarres a los horcones. Sobre las varas es colocado un tapeteado de varas de una planta llamada “xchunn ranuun” el cual será el altar. Después se coloca hojas de platanar verde como mantel, esto representa vida. 

Se colocan imágenes y fotos de los seres queridos en la pared de lado donde sale el sol. El altar es adornado con baritas cuyos extremos superiores son adornadas con flores de cempasúchil y pata de león (la traducción literal del nombre de esta flor en triqui es flor de cucharon) a lo largo un metro y el resto, el extremo inferior, esta sostenido en la “mesa” de altar donde son amarrados. El número de estas varitas tiene que ser nueve o dieciocho dependiendo del tamaño del altar, ya que el número 9 y sus múltiplos representan las almas del más allá. 

Así también se adornan nueve o dieciocho barritas más de dos metros aproximadamente. Estos son colocados en forma horizontal en grupos de tres o cuatro formando cuadros a las orillas del altar. Muchos también colocan arcos encima de dichos cuadros, estos arcos representas la bienvenida a los muertos. 

El espacio que se queda de bajo de la mesa es adornado con flores de palmillas adornadas en el frente con flor de cempasúchil. Con las palmillas adornadas de esta forma también se hacen arcos, esto hace más decoroso el altar, pero esto depende de las cantidad de flores que se haya cosechado y la disposición de las mismas. 

Otro adorno del altar incluye las flores de “rnauú”, esta flor es blanca y representa la pureza del espíritu. Las veladoras representan la luz para guiar el camino de las almas. Se acostumbra a hacer una cruz de flor de cempasúchil y pata de león o solo cempasúchil. Representa los cuatros puntos cardinales y simboliza a las almas de los difuntos. Las flores cempasúchil, patas de león y palmilla simbolizas la bienvenida para las almas ya que su olor atraen las almas de los fieles difuntos a la ofrenda. 

Comida… Bebidas… Brasero y copal: incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la muerte. El olor del copal atrae a los difundo a la ofrenda. Para recibir a las alma que pasen a sentar a convivir con sus seres queridos. La sal es símbolo de purificación. La cruz de ceniza o de cal se pone para las animas que se encuentran en la purgatorio de esta forma se les ayudan a salir de ahí para así continuar su viaje. Los arcos de flores de cempasúchil con palmilla o con baritas flores de cempasúchil y pata de león es la fuente que separa el mundo de los muertos del mundo de los vivos.

Para empezar a poner la ofrenda se humee con copal el lugar, se riega tepache o aguardiente en la huerta de la casa, en el altar y en cada esquina de la casa, actualmente riegan agua bendita, eso es como un llamado a los espíritu a pasar a sentarse en el altar.

Primero ponen sal, luego ponen el platillo de caldo de res, pozole de res, eso es lo mas popular, otros ponen caldo de gallina, guajolote o animales silvestres etc., la numerología cuanta mucho en nuestro caso es el numero 9, por lo tanto en nuestro altar se pondrán nueve platillos, nueve totopos por platillo y así se acompañaran de fruta y bebidas, en el altar no puede faltar las jícaras de agua, velas, veladoras, tepache, aguardiente, chilacayota, calabaza, chayote, plátanos  cañas, guayaba todas las frutas de temporada. Actualmente les ponen en el altar refresco, cerveza, manzana, peras todo tipo de frutas.

Según la creencia los difuntos disfrutan los rituales en estos días, porque su visita entre nosotros obedece a un permiso desde el mas allá para que las animas de los difuntos vayan a  visitar a sus parientes o familiares.

Una vez colocado el altar, nadie puede tocar absolutamente nada hasta después de las 2:00 p.m, ya se puede comer. Depende de cada familia otros hasta el siguiente día.

Todas las personas que hacen visita a sus familiares llevan comida y de igual forma responde la personas a quien lo visita. Para ese día se tiene que dar de comer a todas las personas  para que de esa manera convivamos con los difuntos.

La tradición es que el día primero de noviembre, van a visitar a los familiares llevan comida, después van al panteón a visitar a sus difutos, llevan flores, comida, tepache o aguardiente. Actualmente toman refresco y cerveza.
 El día primero en la tarde empiezan a reunirse en una casa que ya tienen preparada para la convivencia con familiares para la fiesta con la música tradicional que son violín  guitarra y tambor, todos contentos conviviendo con los difuntos  Por todo lo anterior, LOS DÍAS DE MUERTOS, representan una mezcla de tradición  culto, fiesta, magia e historia de nuestro pueblo triqui. Es una fiesta que se vive.

FIELES DIFUNTOS

EL MAYORDOMO LLEGA A SAN JUAN COPALA

El Mayordomo o el pueblo hace tequio en el panteón para la bienvenida de los difuntos. Esto hacían en el año de 1960.
El día dos; los mayordomos del centro ceremonial de San Juan Copala, celebran estos días a los fieles difuntos que fueron asesinados en diferentes momentos y a los que no tienen familiares. Actualmente le ponen altares y bajan al santo de la anima del purgatorio, para rendir ofrenda lo mismo hacen para el panteón.
Estos altares se levantan generalmente después de los nueve días.
A las doce del día, empiezan a tocar las campanas de las iglesia y termina después de 12 horas, esto significa que abren la puerta de regreso y salida de los difuntos.

Todas las personas empiezan a visitar al santo anima del purgatorio y le ofrecen comida y flores.

El numero 9, como lo comente anteriormente es un símbolo muy importante, para la comida del fiel difunto. Si los difuntos son mas de nueve, se tienen que llamar por sus  nombres y para la comida se tiene que aumentar otros nueves platos, si son menos, tienen que llamar a los que no tienen familiares para se complete.  La regla común es que se cuenten 9 platos en la ofrenda.

Al pie del altar se pone una cruz decorada con flor de cempasúchil y otro en el panteón. Todas las personas de diferentes comunidades  bajan a San Juan Copala y llevan un jarrito de tepache, caldos de res y pozole.

FLORES PARA  EL ALTAR
·        La flor de cempasuchil la sembramos el 24 de junio, para que estén las flores antes de todos santos. Esta flor es sagrada y es por eso que la ofrecemos a nuestros difuntos, por su aroma; nos hace recodar todo el espíritu de nuestro difuntos.

·        Cucharon o pata de león  es silvestre y se combina con cempasuchil para adornar nuestro altar.

·        Flor de palmillas de igual forman le adornan y combina con flor de cempasuchil, esta flor sirve para la sombra de los difuntos cuanto ya  se regrese a sus casas.


·        Popote silvestre, jrche´e, a (pasto de montes), es como flor de pasto, esta delgadito y son popotes especiales para elaborar canastos, tortillas, caballos, burros, y otros animales mas.

·        Según la creencia estas figuras son los que ayuda a llevar sus alimentos o todo lo que ponen en la altar, la figura de canasto le ponen para que guarden el difundo sus cosas para llevar.

·        Flor de rnauú este flor representa a la pureza del espíritu.


ALTAR DE LA CASA CULTURAL DE LA NACIÓN TRIQUI "HERIBERTO PAZOS ORTIZ" 2013



DECORACIÓN EN LA ENTRADA DE LA CASA CULTURAL



CONVIVENCIA CON LAS AMISTADES








FOTOS DEL ALTAR DE MUERTOS